viernes, 28 de abril de 2023

Caratula

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA

LICENCIATURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Archivo:Usac logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre                                   Centro Universitario de Zacapa | CUNZAC

Curso: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas

I Semestre

Docente: Mgts. Heidy Valeska Tobar Salguero 



Estudiante: Carrillo Gudiel, Bessy Amparo 

No. Carné 202347440

Introducción

 INTRODUCCIÓN

El presente blog es una herramienta de resumen que nos permite describir en forma de organizadores gráficos como mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros comparativos, ilustraciones, poster y videos los temas abordados en la UNIDAD II  y UNIDAD III del curso Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas. 

El blog se ordena describiendo los temas de la UNIDAD II en la etiqueta denominada La Ciencia, y los temas de la UNIDAD III se encuentran divididos en cuatro distintos subtemas los cuales se encuentran también en las viñetas del lado derecho de la pantalla, estas son ¿Que es la filosofía?, Sinopsis histórica del desarrollo del idealismo y del materialismo, Dialéctica. Materialismo Dialéctico y Materia y Conciencia.

Comentarios de aprendizaje

COMENTARIOS DE APRENDIZAJE  


UNIDAD I 

A través de los temas abordados durante la primera Unidad del curso se pudo identificar aspectos directamente relacionados con LA CIENCIA, es decir el impacto que ha tenido, su evolución, alcance y las diferentes leyes que la rigen. 

Ante esto podemos decir que la ciencia ha sido un apoyo incondicional para el desarrollo de habilidades que son de beneficio para la raza humana, dentro de los aspectos que mas han sobresalido con relación a la Ciencia se pueden mencionar la manera de adquisición de conocimiento, es decir, la ciencia nos permite a través de técnicas y diversidad de métodos aprender de una forma  mas comprobable que nos ayuda a ser mucho mas capaces de determinar la veracidad de un hecho.


UNIDAD II

Esta unidad se enfoca principalmente en la filosofía y en todo lo relacionado a esta ciencia, dentro de los conocimientos resultantes del estudio de esta unidad se pueden identificar los distintos tipos de aportes que han hecho personajes a lo largo de la historia con relación a la filosofía como lo son el idealismo y el materialismo que nos muestran dos formas distintas en las que  el ser humano se comporta y logra identificar o exponer una idea. 

Otro de los aspectos estudiados en esta unidad es también la conciencia, la cual nos muestra que para poder actuar de forma coherente el ser humano se apoya en la conciencia dictaminando así lo bueno y lo malo.

LA CIENCIA

 1. Subtemas: ¿Qué es el conocimiento? 
 
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. 

Conocimiento - Wikipedia, la enciclopedia libre

LA CIENCIA

 2. Clases de conocimiento: Cotidianos, elementales, precientíficos, científicos, empíricos, teóricos 


 

LA CIENCIA

 3. Definición de ciencia


 

LA CIENCIA

 4. Objetivo y alcance de la Ciencia 

 



LA CIENCIA

 5. Sinopsis histórica: Origen y evolución de las Ciencias  

 



La ciencia

 6. Inventario de las principales características del conocimiento científico.

Métodos de investigación social: Características del conocimiento científico

LA CIENCIA


 7. Definición de Ley. Ley objetiva y Ley Científica 


 

La ciencia

 9. Unidad entre la teoría y la práctica. Práctica social y criterio de verdad 


La teoría remite a una elaboración sistemática de ideas contrastadas por las comunidades científicas, y la práctica al conjunto de actividades desarrolladas en la realidad concreta de las aulas.

Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de  solución | Perfiles Educativos

la ciencia

 10. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Diferencia entre Leyes Naturales y Leyes Sociales.

▷ Cuadros comparativos ciencias sociales y naturales

¿Que es la Filosofía?

 1.2 El problema fundamental de la Filosofía  

 



¿Que es la filosofía?

 1.3 Idealismo y materialismo, las dos direcciones filosóficas y fundamentales 


 

¿Que es la Filosofía?

 1.4 Los diferentes métodos



El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.

El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto.


Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.

El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas).

El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.

El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume.

Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia.

Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.

El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.



El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y desarrollo.

El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca de ellos se hagan.

Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento

 

¿que es la filosofía?

 1.5 Surgimiento de la Filosofía como ciencia  



La primera historia auténticamente científica de la filosofía fue creada por el marxismo-leninismo que, utilizando la médula racional de la concepción filosófico-histórica de Hegel, creó la ciencia filosófico-histórica basada en el materialismo histórico.


La filosofía y la ciencia nacieron de la fantasía, que no es, sino el nombre que hoy día le damos al mito. En un principio fue el asombro el que puso al ser humano en el origen de esos procesos de pensamiento, de razonamientos y observaciones que darían lugar a las semillas más fructíferas de nuestra especie; el nacimiento de la racionalidad. La naturaleza, el cosmos, eran asombrosos. ¿Cómo explicar todos esos procesos tan maravillosos como incontrolables que nos sucedían? No nos rendimos ante la inevitabilidad de todo ese caos, e intentamos introducir un poco de orden. Aun no teníamos las herramientas para hacerlo racionalmente y recurrimos a la fantasía, nacida del asombro y la curiosidad. Creamos la cosmogonía, que, en diferentes mitos reflejados por las religiones, busca el origen del mundo, y la acompañamos de la teogonía; la generación de los dioses. Entre medias surgió la religión organizada, que no era sino la manera que teníamos de introducir una apariencia de control sobre ese caos que tanto asombro como temor nos producía. A través de los ritos religiosos pretendíamos influir en los acontecimientos de la naturaleza, a través de esas figuras antropomórficas creadas a nuestra imagen y semejanza que llamamos dioses. Y aparecieron los sacerdotes, esos intermediarios que nos hicieron pagar un precio tan alto por los balbuceantes intentos de controlar lo que en aquel momento tan lejos de nuestro alcance se encontraba.

¿Qué es la Filosofía?

 1.6 Relación que guarda entre si las Leyes del desarrollo del mundo objetivo y las que presiden el desarrollo del conocimiento. 



Cuando el objeto del conocimiento es el sujeto que conoce es cuando se conoce a sí mismo, y por ello se establece una íntima relación de convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento intelectual se sigue la percepción intuitiva de la propia existencia.

El conocimiento se crea cuando se produce una transformación del conocimiento tácito de los individuos en explícito a nivel grupal y organizativo (Nonaka, 1991 y 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995), y cada uno de los miembros de tales colectivos lo interiorizan, convirtiéndolo de nuevo en tácito.

¿Qué es la Filosofía?

 1.1 Objeto de la Filosofía  

La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos científicos, etc.

Sinopsis histórica del desarrollo del idealismo y del Materialismo, desde los pensadores griegos hasta nuestros días

 2.1 Idealismo. Idealismo Objetivo. Idealismo Subjetivo. Principales representantes 

Corrientes filosificas
 

Sinopsis histórica del desarrollo del idealismo y del Materialismo, desde los pensadores griegos hasta nuestros días



 2.2 Materialismo. Materialismo Ingenuo y Dialéctica Espontanea. 

 


 

Principales representantes. 

 8 representantes del MATERIALISMO filosófico - resumen + vídeos!

Materialismo mecanicista.


El materialismo mecanicista es una de las fases en el desarrollo de la filosofía materialista. El materialismo mecanicista trata de interpretar todos los fenómenos de la Naturaleza con la ayuda de las leyes de la mecánica y de reducir todos los procesos y fenómenos cualitativamente distintos de la Naturaleza (químicos, biológicos, psíquicos, &c.) a procesos mecánicos. El movimiento no es considerado como un cambio en general, sino como el desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio, resultado de una acción externa, del choque de un cuerpo con otro. El materialismo mecanicista niega el automovimiento de las cosas, sus cambios cualitativos, niega los saltos en el desarrollo, la evolución de lo inferior a lo superior. En la filosofía de Demócrito hallamos ya gérmenes del materialismo mecanicista. El florecimiento del materialismo mecanicista tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII (Hobbes, Descartes en física, Spinoza, los materialistas ingleses y franceses del siglo XVIII). Entre los materialistas mecanicistas se cuenta también Feuerbach. El materialismo mecanicista era en su tiempo (siglos XVII y XVIII) una etapa históricamente necesaria y progresista en el desarrollo de la filosofía materialista. Esta forma del materialismo fue condicionada por el hecho de que por aquel entonces sólo la mecánica y las matemáticas, de entre todas las ciencias, habían alcanzado ya un nivel de desarrollo relativamente alto. Cuando Marx y Engels crearon la actual doctrina del materialismo dialéctico, el materialismo mecanicista caducó definitivamente. Marx, Engels, Lenin y Stalin sostuvieron la lucha más resuelta contra los materialistas mecanicistas. En la URSS, un grupo de mecanicistas (Axelrod, A. Timiriazev, Variash y otros) trató en su tiempo de revisar el materialismo dialéctico desde un punto de vista mecanicista; no sólo deformaba de una manera simplista la ciencia, luchando contra la dialéctica marxista, sino que se identificó con el idealismo en una serie de problemas (particularmente la “teoría de los jeroglíficos” en gnoseología). Bajo la dirección del Partido bolchevique, este grupo fue desenmascarado como antimarxista. Uno de los “pilares” del materialismo mecanicista fue el campeón de la restauración capitalista, Bujarin.
 

 Materialismo vulgar. 

Corriente filosófica de mediados del siglo XIX, que simplificaba y hacía más toscos los principios fundamentales del materialismo.


Sinopsis histórica del desarrollo del idealismo y del Materialismo, desde los pensadores griegos hasta nuestros días

 2.3  Oposición entre idealismo y Materialismo



El idealismo y el materialismo son dos corrientes antagónicas, directamente opuestas en el mundo de la filosofía. Sus principales diferencias son las que vienen a continuación.
 


Idea vs. materia

El idealismo defiende que la idea prevalece al resto de las cosas y que es el principio del ser y del conocimiento. Los idealistas creen que las cosas existen porque las pensamos, siendo en realidad colecciones de ideas. Así pues, en el idealismo se contempla a los objetos y las demás cosas como elementos que no pueden existir sin que haya una mente que las piense y que sea consciente de ello. Se necesitan las mentes pensantes para desarrollar ideas de las cosas. La materia es vista como algo secundario y dependiente de la idea.


Intangibilidad vs. tangibilidad

En el idealismo se defiende la intangibilidad de las cosas. Es decir, defiende la existencia de cosas que no se pueden tocar, ver ni sentir, como las ideas, el espíritu o la conciencia.

En cambio, el materialismo defiende la tangibilidad de las cosas, todo aquello que se puede ver, tocar o registrar objetivamente como lo realmente real.


Religión y ciencia

En temas de religión y ciencia también disienten profundamente el idealismo y el materialismo. Para el idealismo, las ideas o el espíritu crean la realidad, creyendo que el origen de todo radica en un ser o ente intangible. Es por este motivo que la religión y el idealismo se llevan tan bien pues, al fin y al cabo, la idea de Dios o de divinidades de por el estilo hace referencia a un ente intangible que habita en un mundo metafísico desde donde se crearía la realidad.


Origen del pensamiento

Como última diferencia principal entre el idealismo y materialismo, comentamos como ambas corrientes conciben la creación del pensamiento.

Según los idealistas, la idea es la base de todo el conocimiento, la que nos lleva a comprender la realidad y generar pensamientos a partir de la misma. Los seres humanos disponemos de un espíritu o mente pensante capaz de hacernos decidir o pensar sobre el mundo que nos rodea.

 

Dialéctica. Materialismo Dialéctico. Definición

 3.1 La materia y sus formas de existencia  

 La materia y sus formas de existencia MAPA CONCEPTUAL. - Warning: TT:  undefined function: 32 Rudy - Studocu

Dialéctica. Materialismo Dialéctico. Definición

 3.2 La materia. El movimiento de la materia: Las cinco formas del movimiento 

 

  • Movimiento rectilíneo. Describe un cuerpo cuya trayectoria es lineal y con una velocidad y aceleración paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
    • Movimiento Rectilíneo Uniforme. Describe un cuerpo que posee velocidad constante, es decir, aceleración nula.
    • Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado. Describe un cuerpo que posee una aceleración constante.
  • Movimiento circular uniforme. Describe un cuerpo que se mueve alrededor de un eje de giro, con un radio y una velocidad angular constantes, trazando una circunferencia. En este tipo de movimiento los cuerpos poseen una aceleración en dirección al centro del círculo.
  • Movimiento armónico simple. Describe un movimiento periódico como puede ser el de un péndulo o el de una onda electromagnética (luz por ejemplo). Matemáticamente está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o coseno). El movimiento puede no ser armónico, es decir, no repetirse en el tiempo, pero aun así describir trayectorias ondulatorias y en ese caso se lo denomina movimiento ondulatorio.
  • Movimiento parabólico. Describe un movimiento que traza una parábola. Es el resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno uniformemente acelerado vertical. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que realiza una pelota que se lanza hacia arriba con un ángulo con respecto a la horizontal.


  • Dialéctica. Materialismo Dialéctico. Definición

     3.3 El espacio y el tiempo  

     Espacio y Tiempo en la física de Newton - ppt video online descargar

    Dialéctica. Materialismo Dialéctico. Definició

     3.4 La Unidad del Mundo

     


    MATERIA Y CONCIENCIA

     4.1 la conciencia, propiedad de la materia altamente organizada 


     

    MATERIA Y CONCIENCIA

     4.2 La conciencia, reflejo del mundo material 



    Según el materialismo dialéctico, la conciencia es una función del cerebro, un reflejo del mundo objetivo. Eso significa que la conciencia viene determinada fuera de la actividad natural y social existente y operante en el cerebro.

    MATERIA Y CONCIENCIA

     LA VERDAD OBJETIVA 



    MATERIA Y CONCIENCIA


     4.4 LA UNIDAD DEL MUNDO


    La unidad del mundo consiste en su materialidad, en que todos los objetos y fenómenos del mundo, constituyen los distintos estados y propiedades de la materia en movimiento. En el mundo no hay nada que no sea forma concreta de la materia, propiedad o manifestación de sus propiedades e interconexiones. La unidad del mundo halla su expresión en la realidad objetiva de la materia como substrato de las distintas propiedades y formas del movimiento, de la increabilidad y la indestructibilidad de la materia y de su eternidad en el tiempo e infinitud en el espacio.

    Además, la unidad del mundo se manifiesta en la concatenación universal de los fenómenos y los objetos, en que todos los tipos de materia poseen atributos universales tales como movimiento, espacio, tiempo, capacidad de autodesarrollo y otros; en la existencia de las regularidades dialécticas universales del movimiento de la materia, en su desarrollo histórico, así como en los procesos de cambio de unas formas de la materia y movimiento y su transición a otras. A escala local, la unidad del mundo se revela en la comunidad de la estructura físico-química de los diversos cuerpos compuestos de los mismos átomos y partículas y campos elementales; en la comunidad de las leyes físico-químicas en la Tierra, y en los sistemas cósmicos, en la unidad de las formas del movimiento. Pero no se debe entender la unidad del mundo como uniformidad y homogeneidad de su estructura, como simple repetición de los fenómenos conocidos en todas las escalas espaciales-temporales posibles.

    Diversidad y unidad de la población mundial | Slide Set