2.2 Materialismo. Materialismo Ingenuo y Dialéctica Espontanea.
Principales representantes.
Materialismo mecanicista.
El materialismo mecanicista es una de las fases en el desarrollo de la filosofía materialista. El materialismo mecanicista trata de interpretar todos los fenómenos de la Naturaleza con la ayuda de las leyes de la mecánica y de reducir todos los procesos y fenómenos cualitativamente distintos de la Naturaleza (químicos, biológicos, psíquicos, &c.) a procesos mecánicos. El movimiento no es considerado como un cambio en general, sino como el desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio, resultado de una acción externa, del choque de un cuerpo con otro. El materialismo mecanicista niega el automovimiento de las cosas, sus cambios cualitativos, niega los saltos en el desarrollo, la evolución de lo inferior a lo superior. En la filosofía de Demócrito hallamos ya gérmenes del materialismo mecanicista. El florecimiento del materialismo mecanicista tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII (Hobbes, Descartes en física, Spinoza, los materialistas ingleses y franceses del siglo XVIII). Entre los materialistas mecanicistas se cuenta también Feuerbach. El materialismo mecanicista era en su tiempo (siglos XVII y XVIII) una etapa históricamente necesaria y progresista en el desarrollo de la filosofía materialista. Esta forma del materialismo fue condicionada por el hecho de que por aquel entonces sólo la mecánica y las matemáticas, de entre todas las ciencias, habían alcanzado ya un nivel de desarrollo relativamente alto. Cuando Marx y Engels crearon la actual doctrina del materialismo dialéctico, el materialismo mecanicista caducó definitivamente. Marx, Engels, Lenin y Stalin sostuvieron la lucha más resuelta contra los materialistas mecanicistas. En la URSS, un grupo de mecanicistas (Axelrod, A. Timiriazev, Variash y otros) trató en su tiempo de revisar el materialismo dialéctico desde un punto de vista mecanicista; no sólo deformaba de una manera simplista la ciencia, luchando contra la dialéctica marxista, sino que se identificó con el idealismo en una serie de problemas (particularmente la “teoría de los jeroglíficos” en gnoseología). Bajo la dirección del Partido bolchevique, este grupo fue desenmascarado como antimarxista. Uno de los “pilares” del materialismo mecanicista fue el campeón de la restauración capitalista, Bujarin.
Materialismo vulgar.
Corriente filosófica de mediados del siglo XIX, que simplificaba y hacía más toscos los principios fundamentales del materialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario